• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Solotov Media

  • ESTO ES MI TIERRA
  • Solotov Media
  • Solotov
  • Blog
  • HireMe!

Algoritmos

abril 10, 2020 by Solotov

Lo que ocurre ahora es que las grandes compañías están haciendo modelos estadísticos para entender una sociedad sobre números, pero la entiende con ciertas limitaciones al describir sus usuarios, por que no saben como se ven, cómo viven, cómo es su morfología, etc. Normalmente son datos generalizados del ciberespacio hacia adentro y no de él hacia afuera, entonces están midiendo todos los movimientos y gustos de los usuarios dentro del ciberespacio pero esto debe de ser una herramienta más para hacer una etnografía, en realidad solo serán datos estadísticos hasta que estudiemos al usuario individualmente sus -prácticas, costumbres, gustos, intereses-, quien usa estas tecnologías las usa para complementar su forma de praxis social, esta etnografía virtual podría ser útil a la hora de descubrir gustos ò intereses distintos de los usuarios que normalmente no exponen a una sociedad distópica como Colombia.

La tecnología claramente reforma los límites de recolección de datos, en Colombia estos límites llegan a sorprender por que por un lado regiones enteras sin acceso al ciberespacio y por el otro regiones desarrolladas con acesso pero con desigualdad algorítmica, “La crisis financiera dejó bien claro que las matemáticas no solo estaban profundamente involucradas en los problemas del mundo, sino que además agravan muchos de ellos. La crisis inmobiliaria, la ruina de grandes entidades financieras, el aumento del desempleo: todo esto había sido impulsado e inducido por matemáticas que blandían fórmulas mágicas”, Grandes empresas de producción de instrumentos digitales pregonan los modelos matemáticos para sociedades más igualitarias porque juzgan con las mismas reglas, pero Cathy O’Neil lo resalta como “Armas de destrucción matemática” -El big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia- (Capitán Swing, 2016), modelos matemáticos que son incontestables, secretos e injustos. Desde encontrar la persona adecuada para un puesto de trabajo hasta catalogar la información que recibimos a través de las redes sociales -canales de comunicación-, desconocemos las reglas con las que se han construido y a menudo no somos conscientes de que nos estamos sometiendo a su juicio, bajo ese secretismo, los algoritmos suelen operar contra los intereses de las personas. O’Neil afirma que estas tres características hacen que los -algoritmos matemáticos- no solucionen los problemas que tenemos, sino que los hagan peores.

Mientras la tecnología avanza en colombia y no se detiene, la sociedad intenta subir a ella sin conocimientos previos, tanto así que estamos viendo el ciberespacio como algo tan cotidiano como la televisión, algo tan normal como un evento que debemos usar cotidianamente, la única diferencia es que en el internet debemos -estar-.

Son estas grandes cantidades de datos y matematicas aplicadas que reemplazan a cualquier otra herramienta de investigación para entender el comportamiento humano, en ese contexto nos olvidamos de las teorías del comportamiento, la lingüística, la sociología, la ontología y la psicología. Con suficientes datos los números hablan por sí solos, las personas hacen eso por que lo hacen -y punto-, podemos rastrearlos, podemos medirlo todo pero sin un modelo, sin un método científico que confirme los resultados coincidenciales que saca una estadística masiva de datos, es solo ruido con sentido, dejando atrás un enfoque de la ciencia -hipótesis, modelo, prueba- , modelos que hacen ver mejor la imagen de la realidad, con su defectos pero útiles.

Chris Anderson mencionaba en su artículo que “los petabytes nos permiten decir: la correlación es suficiente” a tantos datos en tiempo real, buscar un modelo no hace falta, se pueden analizar los datos sin tener una hipótesis, podemos tener datos de grupos informáticos más grandes del mundo, con un algoritmo de A.I se puede encargar de encontrar patrones donde la ciencia no puede. Gran ejemplo en la secuenciación del gen de escopeta por Craig Venter, pasó de secuenciar organismos individuales a secuenciar ecosistemas enteros aunque, no puede decir mucho sobre las especies, porque tiene solo una secuencia estadística en una base de datos, un modelo matemático capaz de arrojar predicciones y comparando eso con una secuencia que Facebook tenga en su página. Son solo datos y la tecnología el medio como se propaga el nuevo modelo de entender el mundo, Solotov Media cree que hace falta componentes cuando se utiliza esta tecnología del ciberespacio, ¿Serà este el factor de la desigualdad algorítmica en Colombia?.

Filed Under: SolotovMedia

sidebar

sidebar-alt

2021 © SOLOTOVMEDIA ·
  • ESTO ES MI TIERRA
  • Solotov Media
  • Solotov
  • Blog
  • HireMe!