En el pacífico colombiano ó en el amazonia se van detectando estas desigualdades algorítmicas que tiene la gente al usar la tecnología, al igual del algoritmo que se conforma al hacer una etnografía. “Es el país de verdad” dice Eduardo Restrepo mientras da un taller de (Etnografía: alcances, técnicas y éticas), son estas zonas donde en realidad se vive el conflicto -Guerra, Narcotráfico y Minería ilegal-, usuarios con formaciones distintas a las de una ciudad desarrollada con privilegios, sin ningún un acceso a tecnologías, la escritura y la lectura como una labor increíble llena de experiencias. Al otro lado están estas ciudades en auge de la tecnología, pero ¿en realidad sabrán la historia? de aunque sea alguna de las tecnología que usan. Siendo un país desigual en el acceso al ciberespacio puede tener dificultades a la hora en que tengan acceso, por que como dije en el anterior blog “… aunque la geografía de colombia sea tan compleja, es muy acertado de que las tecnologías avanzan tan rápido y preciso que estas mismas facilitan el desarrollo de su infraestructura, la evolución de la conexión tardía y sin olvidarnos de la -falta de interés- del usuario…“ esta falta de interés hace que se suban a la ola de la tecnología pero por necesidad, donde la sociedad es obligada a correr en aprender las múltiples herramientas de comunicación y de instrumentos digitales.
En este contexto, la tecnología sea convertido de un hecho social morfológico a un hecho social institucional porque básicamente durante el tiempo en el que la tecnología avanza, la sociedad avanza junto a ella, de alguna forma trata de llevar un buen ritmo, no obstante si la sociedad avanza sin una educación y sin una cultura, la tecnología nueva y tendencial no será utilizada desde y para un buen uso, terminando estancada en un ciclo interminable del consumo y del pensamiento reduccionista.
La idea de esta herramienta es utilizar la en “voluntad de praxis” diaria pero a un buen uso en cada componente del usuario, ya que ella misma pone el pensamiento al servicio de la transformación de la realidad, la transformación del mundo debe ser el propósito de la producción teórica mediante la práctica, la tecnología debe ser una de las respuestas necesarias al proceso de la práctica y como respuesta a nuestros usuarios; ellos deben fomentar la investigación y pensamiento crítico -¿Para que?- para cambiar el mercado, solucionar el etnocentrismo y optimizar el relativismo cultural al capitalismo tardío.
Pero y si este hecho social -de la tecnología- se comparte, se debate y se educa de una mala manera, la transformación del mundo se ahogaría en el reduccionismo por -consumir un ciberespacio- y el propósito de la teoría sería la producción de “… la preocupación que se resalta no es más acerca de la liberación de la discriminación de género a través del anonimato, sino la pérdida de la privacidad personal por la disponibilidad de la información en línea acerca de los individuos” (Herring, 2004). Entonces se toma que hoy en día el ciberespacio se convierte en un banco de recolección de información del individuo que cualquiera puede acceder, comunicar y compartir -para las campañas publicitarias de la teoría materialista del capitalismo- pero es ahí en este ejemplo donde los individuos no hacen conciencia, no se educan de que el -Internet- es más que un espacio para la hiperconectividad del consumo materialista -como usuario deberías tener competencias previas antes de hacer uso de esta tecnología: internet- , esta se debe fomentar que también es un espacio para el refuerzo de instituciones educativas, como para el espacio de discusión del buen uso de las nuevas tecnologías, como medio de comunicación para integrar a otras culturas, pero en colombia aún se ve el internet como un lugar a donde ir cuando queremos escaparnos del “mundo real” -un conflicto más que debemos investigar y acorde a la tecnología solucionarlo-, pero lo que no se han dado cuenta es que se ha convertido una herramienta cotidiana (Wellman y Haythornthwaite, 2002) del “mundo real”.
“El Internet dejó de ser noticia de primera plana” (Edgar gómez, el ciberespacio ha muerto) y esto me indica de que esta herramienta tecnológica ya se convirtió parte de la sociedad y los sujetos que la componen la utilizan en su diario vivir como una práctica social y que están llamando corrientes de opinión -hechos sociales- a las prácticas que están dentro de los canales de información en el Internet, los jóvenes están comenzando a utilizar esta como una “…herramienta más que no genera reflexiones filosóficas de ningún orden” sino un consumismo en un espacio virtual o aparte del “real”. Nosotros y nuestras prácticas, somos y hacemos Internet pero y si no sabemos culturizar las prácticas del buen uso, ¿Quien nos puede ayudar? ¿Quien nos enseña que la tecnología -se debe de educar-? Educar la a través de una cultura y no desde la teoría -y es que no está bien hacer teoría por teoría-, cuando se abarca un trabajo interdisciplinar en aras de la práctica, se produce un resultado favorable, -ya tenemos la definición del buen uso de las tecnologías para los procesos- y los investigadores de cada campo son los que articulan el desarrollo de la solución entre el emisor y receptor, educando sus posiciones, motivandolo a la innovación, culturizando el medio de transmisión del mensaje; al igual que los códigos de codificación y decodificación, sus grados de simetría “…esto es, los grados de -comprensión- o -incomprensión- en el intercambio comunicativo-depende de los grados de simetría/asimetría (relaciones de equivalencia) establecidos entre las posiciones de -personificaciones-, codificador-producto y decodificador-receptor. Pero esto a su vez depende de los grados de identidad” (Stuart Hall: “Codificar y Decodificar”).
Frente a estos problemas entre cultura y tecnología, se va a crear, elaborar o desarrollar una cultura tecnológica, estando totalmente de acuerdo con Villaplana y es que la cultura podría contribuir a la reducción del impacto de la ciencia y la tecnología hacia la cultura. Por otra parte, una cultura tecnológica, también permitiría potenciar la capacidad de la cultura para configurar las tecnologías que se desean o se necesitan. La creación de este tipo de cultura debe crear condiciones positivas para asimilar, adaptar, hacer un buen uso de las tecnologías y crearlas para hacer facilitar el desarrollo de capacidades tecnológicas.
Lo que se busca en particular es que la cultura busca un tipo de desarrollo en el que el componente tecnológico juega un rol importante y es que para este propósito se requiere plantearse el cómo hacer compatibles los valores tradicionales de la cultura y los valores trascendentales de la tecnología, surgiendo las características descriptivas que contiene la noción de cultura tecnológica.
La idea de este concepto normativo es la actitud positiva que se hace hacia la tecnología, como resulta útil el sentido de cultura tecnologia de Quintanilla -Cultura tecnológica. Estudios de ciencia, tecnología y sociedad-. Ya que en ella nos muestra los componentes sobre los que se tendría que actuar para el desarrollo de esa actitud hacia la tecnología para esto, consistiría en que los usuarios pertenecientes a una cultura sean capaces de entender el impacto social, político y cultural de la tecnología,”(a) crear una conciencia sobre la presencia de la tecnología en la sociedad para desarrollar actitudes favorables hacia ella; (b) promover el conocimiento y análisis del impacto de las tecnologías en la sociedad; (c) lograr una mejora cultural de las personas que facilite la seguridad y la toma de decisiones, esto implica que el usuario de la tecnología no sólo ha de ser un manipulador de tecnología con entendimiento y nociones fragmentadas, sino un partícipe en la toma de decisiones en torno a las cuestiones tecnológicas y (d) crear ambientes propicios para el desarrollo tecnológico.” (Álvaro Villaplana, 2011).
Ahora no se trata de que los usuario conozcan todas las tecnologías y que entiendan sus capacidades -seríamos una potencia muy desarrollada- pero la sociedad como un todo puede promover a los usuarios las características enunciadas para que contribuya a construir las identidades culturales en convivencia con la tecnología -tecnología tendencial-. Una cultura con -un muy buen nombre- se compromete a potenciar actitudes positivas y los contextos culturales favorables al uso, adaptación y creación de tecnologías en el sector laboral. La cultura tecnológica contrae lo compatible con lo descriptivo y lo prescriptivo, esta cultura puntual es la denominada cultura de la innovación tecnológica, en su relación con las capacidades tecnológicas. Conectando los enfoques de la cultura de la innovación referidos a los procesos innovadores de la empresa.
A lo largo de todas las argumentaciones y logias a la problemática es obvio pensar en este momento que la cultura humana está constituida por un sistema de valores y transmisión de la información, requiriendo de una concreción institucional, simbólica y física. La base física será el mundo de artefactos tecnológicos y sistemas técnicos que son los soportes materiales de la cultura, concretando el sistema de valores e incorporando información y los valores como ya se estableció con Quintanilla y Ladrière.
La cultura tecnológica permiten el sostenimiento de capacidades que remiten a las habilidades de poder hacer, lo que a su vez permite abrir y concretar las posibilidades de la herramienta, esta ha de promover esta apertura a las posibilidades y oportunidades que ofrecen las distintas ramas de la tecnologías. Las posibilidades se consideran pragmáticas por lo que remiten, rutinas y normas de como hacer las cosas -y es que los autores que he nombrado, han de ser la guía de articulación de la propuesta-. La cultura de la innovación se va a caracterizarse por su nivel de adaptabilidad, flexibilidad, creatividad, convivencia con la incertidumbre y la ambigüedad de la información, ausencia de poder centralizado y cadenas de mando bien establecidas, énfasis en la individualidad, en el riesgo y la anticipación (Bueno y Morcillo, 2003). Esto implica que una cultura de la innovación se aplica a entornos dinámicos y cambiantes que generan una forma de actuar y de pensar; además, desarrolla y establece valores y actitudes en la empresa, suscita procesos, asume e impulsa ideas, puede suponer rupturas con lo convencional y la tradición: además, la base física de una plataforma en internet conlleva a la comunidad a tener un espacio para la práctica diaria contando con la retroalimentación del buen uso de las tecnologías, accionando logros e incentivos por compartir esa práctica nueva que se va integrar.
Solotov Media al entender estos concepto de cultura y tecnología, defiende y asume una -Cultura Solotov-, donde su objetivo es promover la innovación de capacidades y nuevos estudios en contexto;
Desarrollar
-Estructuras de organización flexibles.
-Capacidad y predisposición a la adaptación tecnológica.
-Conciencia de la importancia de la tecnología en la sociedad.
-Debates sobre los valores, creencias y objetivos del diseño de nuevas tecnologías.
Fomentar
-El estar pendientes de las demandas del mercado.
-Una actitud positiva hacia el aprendizaje tecnológico.
-Una tolerancia y optimización a los posibles fracasos.
-Actitud positiva para asumir los posibles riesgos del proceso de innovación.
-Procesos de información y comunicación formales e informales para estar al día con los adelantos científicos y tecnológicos, y para la transmisión al interior del sistema de innovación o la empresa.
Estimular
-Las oportunidades tanto de reserva como futuras que genera la tecnología.
-La disposición al cambio de las rutinas, reglas y normas de la emergencia de nuevos sistemas técnicos.
-La creatividad y la generación de nuevas ideas de las personas y los equipos de trabajo relacionados con la innovación tecnológica.
Por ello el movimiento Solotov puede llegar hacer una fuerza regeneradora que apoyada y canalizada por instituciones y otros agentes, puede proveer numerosas oportunidades de renovación en sectores como la educación, la fabricación y la industria para crear nuevos modelos de negocios y estructuras que sean capaces de albergar las nuevas sensibilidades para facilitar la transición hacia una economía postindustrial.
¿Quieres saber más sobre la cultura de Solotov Media?